EN BÚSQUEDA DEL ÁGUILA PERDICERA

En búsqueda del Águila Perdicera

Os contamos la convivencia de fin de curso que realizamos los alumnos y el profesorado de Alcaraz  Alcaraz en la Microreserva de Los Batanes

Nuestro curso 2020-2021 del AEPA de Alcaraz cierra varios ciclos. En primer lugar,  cierra el curso con dos titulados veteanos: Carlos Buendía y Daniel Morcillo. En segundo lugar cierra el ciclo de los profesores de apoyo Andrea Tortosa, Adrián Tierraseca y María Delgado. En tercer lugar, es mi último año en el aula en la que he trabajado durante trece años. Para celebrar la graducación y despedirnos, Carlos Buendía se ofreció a ser guía de una ruta por la Microreserva de Los Batanes, uno de los parajes más bellos de nuestro precioso pueblo. Carlos trabaja como guía y monitor de actividades al aire libre en su empresa Multiaventura Buendía, se ofreció a hacer una ruta circular por todo el pareja y descubrirnos todos sus secretos.

La Microreserva de Los Batanes abre su ruta en la carretera de La Mesta  comienza con el Salto del Caballito, una imponente cascada rodeada de musgo y frescor que culmina en una especie de cenote de aguas frías y cristalinas del Arroyo de El Escorial. Invita al baño y es una de las fotos más pintorescas de la ruta. Carlos nos llevó hasta la misma por un acceso escarpado.

La ruta siguió de manera circular y en cada una de las paradas Carlos nos contaba los entresijos históricos del pueblo y los secretos naturales de cada rincón. Uno de los lugares que más nos sorpendió fue el cementerio íbero de El Santo. En ésl pueden ver vetustas tumbas y antiguas columnas del derruído monasterio.

           

Actualmente el emplazamiento refleja la dejadez de las autoridades por cuidar un patrimonio tan impresionante. Según se cita en los archivos del pueblo: ¨El origen de la ciudad es muy antiguo: ya desde el Neolítico, fue habitada encontrándose en sus alrededores las pinturas rupestres del paraje de los Batanes y la necrópolis del Cerro de El Santo (ibérico) supone una importante ciudad y una Necrópolis celtíbera ubicada al sudeste de la ciudad. Fue un enclave ibero con el nombre de Urcesa o (Urcaisa 11º 40´ 39º 45´), siendo una de las ciudades Celtiberi según Ptolomeo (en la siguiente imagen se puede ver el mapa de localización de Urcesa).

Actualmente el emplazamiento refleja la dejadez de las autoridades por cuidar un patrimonio tan impresionante. Según se cita en los archivos del pueblo: ¨El origen de la ciudad es muy antiguo: ya desde el Neolítico, fue habitada encontrándose en sus alrededores las pinturas rupestres del paraje de los Batanes y la necrópolis del Cerro de El Santo (ibérico) supone una importante ciudad y una Necrópolis celtíbera ubicada al sudeste de la ciudad. Fue un enclave ibero con el nombre de Urcesa o (Urcaisa 11º 40´ 39º 45´), siendo una de las ciudades Celtiberi según Ptolomeo (en la siguiente imagen se puede ver el mapa de localización de Urcesa).

Terminamos la ruta con unas frescas en la Plaza Mayor de Alcaraz y nos despedimos..hasta la próxima. Un aula pequeña pero llena de vida que todos nos llevamos en el recuerdo.

 

Sergio Moya García

Maestro del AEPA del Alcaraz

 

 

Esta acción formativa está cofinanciada por el #FSE, la #IEJ y el @gobjccm en el marco del #POEJ